Frameworks para “intervenir” en psicología del deporte… y, ¿en la experiencia de usuario de productos/servicios?

¿Qué podemos aprender del mundo del deporte? Más aún, ¿qué conocimientos podrían extraer los que trabajan en el mundo social o empresarial de la psicología que se aplica a este ámbito?

Sin duda, es una perogrullada hablar de la importancia de la psicología y del aporte que han tenido las aplicaciones basadas en esta ciencia. Como prueba de eso, hoy en día, cualquier persona puede, por ejemplo, sacar de la galera en una presentación una “teoría” o “conocimiento psicológico clave” que leyó en un libro o que escuchó en un curso para reafirmar su posición o refutar la de otra persona (cabe resaltar que, muchos de esos “conocimientos claves” fueron obtenidos desde la psicología del deporte, dada su rápida aplicabilidad a un mundo en constante evolución y que exigió y sigue requiriendo un conocimiento “holístico”, uno que aprehenda, aprenda y fusione los conocimientos de “otras psicologías” como la experimental, social, educativa, clínica, del growth personal o del rendimiento).

Ahora, a pesar de que muchos sabemos de la importancia de la psicología, pocos saben cómo “interviene”. Sin duda, los modelos son muchos y diversos, pero para hacerlo simple, les traigo 3 frameworks que se diseñaron en los últimos 10 años para intervenir en deporte, los cuales, como verán, son muy similares a los utilizados en el mundo empresarial, por ejemplo, para innovar o diseñar las mejores experiencias posibles con productos y/o servicios.

Los frameworks para intervenir desde la psicología del deporte

Los 3 modelos de trabajo, que describiré a continuación, se orientan a 3 objetivos claves para la psicología del deporte: (a) desarrollo personal, (b) rendimiento y (c) bienestar. Estos son:

  1. El modelo de sport psychology service delivery

Este modelo posee 3 grandes fases: (a) una primera para establecer contacto con “el cliente”, evaluar necesidades e ir ideando la posible intervención; (b) la segunda en la que se termina de diseñar el plan y se ejecuta; y (c) la tercera en la que se monitorean y evalúan los resultados obtenidos. Lo clave del modelo es que busca tomar en cuenta las variables o sesgos (tipo economía conductual) de las personas en las que se va a intervenir y de las personas que se van a intervenir.

  • El modelo de intervención de Keegan (2015)

Este modelo es un poco más complejo, pero es muy similar al anterior y a cualquiera en el mundo social o empresarial. Como podemos ver, este modelo, así como al anterior, también hace énfasis en temas éticos, pues en el deporte la intervención es en personas… no en artefactos.

  • El modelo GEPE de práctica basada en la evidencia (GEPE PBE)

Por último, el modelo más reciente (2020) del grupo de investigación de la universidad autónoma de Barcelona (GEPE), el cual posee fases similares, pero que incluye y hace énfasis en una fase llamada “actualización documental”, la cual podríamos entender como investigación secundaria. Para este grupo es clave no solo conocer las necesidades de los clientes para diseñar una intervención, sino también recoger el conocimiento obtenido, sobre todo de los últimos tiempos, sobre un tema. Y claro, en el mundo académico, la información indexada en revistas es un golazo… se encuentra fácil al estilo google… un reto que tienen muchas empresas en el mundo pues el conocimiento se atomiza y enjaula en unos pocos, lo cual genera retrabajo.

Similitudes y diferencias de los frameworks presentados con el double diamond

Sin explicar, uno puede ver los modelos de intervención en psicología del deporte y ver rápidamente las similitudes que hay, sobre todo en la concepción del paso a paso desde que inicia un proyecto hasta el final del mismo.

Conclusiones

  • Para el mundo de la psicología que se aplica al favorecimiento de mejores experiencias, quizás nos queda como aprendizaje y reto de los modelos de intervención en psicología del deporte, el énfasis que se tiene en aspectos éticos (los cuales a veces podemos soslayar por la premura en el mundo empresarial) y la relevancia que se le da a la información secundaria, a la accesibilidad a los insights a nivel teórico o metodológico sobre un tema en concreto… al ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero que eso significa.
  • Para el mundo de la psicología del deporte, queda la siguiente pregunta rondando… ¿cómo hacemos para investigar e intervenir de manera ágil y, a la misma vez, tener impacto sin saltarnos aspectos éticos claves? A este mundo aún no llegan las olas agile y se aplica, quizás, un research más tradicional (y lento) … lo cual tiene sentido, pero puede retarse.

Referencias:

  • Poczwardowski, A., & Sherman, C. P. (2011). Revisions to the sport psychology service delivery (SPSD) heuristic: Explorations with experienced consultants. The Sport Psychologist25(4), 511-531.
  • Keegan, R. (2015). A model of the applied sport psychology consulting process: A system for understanding and evaluating practice. Journal of Science and Medicine in Sport19, e49.
  • Ramis, Y., Torregrossa, M., Pallarés, S., Viladrich, C., & Cruz, J. (2019). El modelo GEPE de práctica basada en la evidencia: integrando la evidencia científica en la práctica aplicada. Revista de Psicología Aplicada al Deporte y al Ejercicio Físico4(2), 13.
  • Gustafsson, D. (2019). Analysing the Double diamond design process through research & implementation.

Deja un comentario